-
Libros de embarque
Pérez y Cía es el nombre por el que se conocen las distintas compañías navieras herederas de la fundada en 1853 por Ángel Bernardo Pérez. En 1881, participó en la creación de la Compañía Trasatlántica Española y gestionó el transporte transoceánico de pasajeros hasta los años 60.
Aquí se muestran los libros de billetes de embarque que contienen los listados de pasajeros que viajaron desde Santander a América entre los años 1900 y 1960.
Para localizar a los pasajeros, se puede usar la Base de datos de viajeros, que se ha realizado transcribiendo los más de 45.000 nombres de los libros de embarque de la Compañía Trasatlántica Española y permite buscar por nombre, apellidos, destino, buque y fecha de salida.
-
Soldevilla
La Fábrica de sacos de yute de Las Caldas de Besaya (Riocorvo) fue creada en 1892 por el empresario harinero Guillermo Illera como complemento a la actividad exportadora de ese producto a través del puerto de Santander. Durante varios decenios fue un exponente de la nueva industria textil cántabra, empleando a más de un centenar de personas.
El Fondo Soldevilla reúne documentación administrativa de las empresas propietarias de la factoría de Las Caldas del Besaya (Riocorvo), principalmente Soldevilla Industrias Yuteras e Hijos de Ángel Soldevilla. Incluye documentos de constitución, libros de cuentas y correspondencia de los años finales de funcionamiento de la fábrica. Además contiene los expedientes de productores entre los años 1950 y 1970, fichas de trabajadores en las que figuran datos como estado civil, edad, fecha de alta, causas de bajas y sanciones, de interés para el estudio de las relaciones laborales durante esos años. Incluye también un pequeño fondo fotográfico sobre la fábrica.
-
Pérez y cia
Pérez y Cía es el nombre por el que se conocen las distintas compañías navieras herederas de la fundada en 1853 por Ángel Bernardo Pérez. Nacida originalmente con el nombre de Pérez y García, pasó por diversas denominaciones y continúa su actividad actualmente como Grupo Pérez y Cía.
Durante estos ciento cincuenta años de actividad, Pérez y Cía ha estado involucrada en todas las modalidades del negocio marítimo, como propietaria de buques, armadora o consignataria. Participó en la creación en 1881 de la Compañía Transatlántica y gestionó el transporte transoceánico de pasajeros hasta los años 60. Es uno de los escasos archivos de navieras cántabras que se conservan y su actividad ilustra siglo y medio de actividad del puerto de Santander.
El fondo está compuesto por documentación administrativa y de contabilidad de la sociedad entre los años 1859 y 1967. Recoge series de libros de contabilidad mayores, de diario y auxiliares que reflejan más de cien años de funcionamiento de la empresa, así como información referida a distintas compañías en las que actuó como socio o consignatario. Destaca entre estas últimas la serie de la Compañía Trasatlántica Española, en la que figuran libros de billetes de embarque de la primera mitad del siglo XX. Estos libros están digitalizados y disponibles para su consulta pública a través de internet con fines de investigación, docencia o interés privado.
-
Base de datos de Pasajeros
-
Isabel Torres
Isabel Torres Salas (Cuenca 1905-Granada 1998) estudió Farmacia en la Universidad Central de Madrid, en donde se doctoró en 1934. Desde 1929 trabajó en el departamento de química de la recién fundada Casa de Salud de Valdecilla, siendo la primera mujer de la plantilla del hospital.
Su interés por la investigación la llevó al Instituto de Patología Médica del doctor Marañón y posteriormente fue becada en Alemania para continuar su formación. Entre 1934 y 1936 trabajó con el premio Nobel Otto Meyerhoff en el Kaiser Wilhelm Institut de Heidelberg incorporándose posteriormente al Pathologisches Institut de la Universidad de Múnich. En 1939 regresó a Santander, en donde desarrolló su carrera en el Laboratorio Cántabro (actual IFC) hasta su jubilación en 1966.
-
Eloy Fernandez Navamuel
Eloy Fernández Navamuel fue un aviador y militar nacido en Torrelavega en 1899. Ingresó como piloto en el Arma de Aviación en el año 1922 y participó en las operaciones del norte de África, recibiendo por sus acciones siete cruces al mérito militar. Posteriormente abandonó el ejército y prosiguió su actividad aeronáutica en Tenerife, promoviendo la fundación del Aeroclub y la mejora de los aeropuertos isleños.Al estallar la guerra civil se presentó voluntario en Santander para colaborar en la reorganización del ejército de la República. Durante los 13 meses de guerra en Cantabria fue jefe del Servicio de Aviación del Norte y posteriormente dirigió varias divisiones del Ejército del Norte en el sector de Reinosa. Tras la caída del frente en agosto de 1937, Eloy Fernández Navamuel escapó a Francia, de donde pasó a la República Dominicana y posteriormente a Venezuela.
En América desarrolló una exitosa carrera como ingeniero de la construcción. Estando ya gravemente enfermo, la dictadura franquista le permitió su regreso a España en 1963, falleciendo en Madrid un año después.
-
Desmemoriados
-
Joaquín González Echegaray
Joaquín González Echegaray (1930-2013) es una de las figuras más importantes de la arqueología y la prehistoria de Cantabria. Durante los años 50 participó en excavaciones en Oriente Medio, especialmente en el yacimiento de El-Khiam, vinculado con la Casa de Santiago de Jerusalén. Posteriormente, colaboró en excavaciones de numerosas cuevas en Cantabria, destacando por sus trabajos en las de Morín y el Juyo.
Entre sus libros más destacados se encuentran Los Cántabros y Manual de etnografía cántabra, obras referentes en el estudio de esas materias, así como sus numerosas aportaciones en artículos y conferencias.
-
José Emilio Alonso Palazuelos
Fondo compuesto por unos 20.000 positivos y negativos realizados entre 1955 y 1995 por José Emilio Alonso Palazuelos, aficionado a la fotografía.
Sus trabajos muestran paisajes y personas de toda Cantabria, retratando durante cuatro décadas la vida en nuestra comunidad. Además de su valor etnográfico y arquitectónico, son de interés para ilustrar diferentes aspectos de la evolución urbanística de Santander.
Realizó además algunos trabajos como fotógrafo profesional, destacando la serie "Pinturas rupestres".
-
Periódicos a bordo
-
Jesús Carballo
Jesús Carballo García (Santiago de Compostela, 1873- Santander, 1961), sacerdote salesiano, erudito e investigador de reconocido prestigio, fue figura señera en el campo de la espeleología y la arqueología, convirtiéndose en uno de los principales descubridores y estudiosos de la Prehistoria en España, concretamente en la de la región cantábrica.
Dentro de su dilatada carrera de exploraciones y excavaciones, destacan sus actuaciones en cueva Morín, en El Pendo y en los restos romanos de Retortillo (Julióbriga). Además de su obra científica, destaca su obra literaria, con varias novelas situadas en contextos prehistóricos y protohistóricos.
Participó activamente como miembro de los principales organismos responsables de la gestión cultural de la entonces provincia de Santander, como fueron el Centro de Estudios Montañeses o el Patronato de las Cuevas de Altamira, y fue nombrado comisario provincial de excavaciones en 1939.
Su mayor logro fue la creación del Museo Provincial de Prehistoria, inaugurado en 1926, del cual fue también director. Concebido de una manera novedosa en su época, su objetivo era mostrar la riqueza arqueológica de la región y servir tanto a investigadores como al público en general.
-
Solvay
La presencia del Grupo Químico internacional Solvay en España empieza en 1904 con la construcción de una fábrica para la producción de sosa cáustica y carbonato sódico en Torrelavega (Cantabria). En la actualidad, emplea a alrededor de 400 personas y produce carbonato sódico, bicarbonato sódico, sal y derivados.
El Fondo Solvay es una donación de la multinacional belga que recoge la biblioteca histórica del laboratorio de su factoría en Torrelavega. La colección está formada por más de doscientos títulos relacionados con la química desde finales del siglo XIX hasta los años 80 del XX. Incluye enciclopedias, manuales y normas, principalmente en lengua francesa.
La revista "La Fábrica" fue una publicación editada por Solvay como medio de comunicación interna de la factoría de Barreda. Publicada mensualmente entre 1955 y 1975, contenía información sobre la producción, la vida laboral, notas de sociedad de los trabajadores y noticias sobre las diferentes actividades sociales de la empresa en deportes, cultura y ocio. Junto con "La Mina", editada en el yacimiento de carbón de Lieres (Asturias), son un ejemplo del paternalismo industrial de Solvay durante el siglo XX.
-
Francisco Sainz-Trápaga y Zorrilla
Francisco Sainz-Trápaga y Zorrilla (1854-1927) fue un político cántabro adscrito al partido liberal durante el turno de partidos de la Restauración.
Fue diputado por el distrito de Laredo entre 1883 y 1898 y senador en la legislatura 1905-1907. Además ocupó el cargo de presidente de la Diputación Provincial de Santander entre 1893 y 1896.
Su correspondencia incluye a gran parte de los políticos de la época y es de gran interés para conocer el sistema caciquil y las relaciones clientelares que marcaron los procesos electorales y la práctica política durante los años de la restauración borbónica. -
Gas Lebon
La compañía Lebon fue la concesionaria de la iluminación mediante lámparas de gas en Santander desde 1862. Además de su uso para la iluminación, el Ayuntamiento tenía la intención de extender el uso del gas a los vecinos para calefacción y fuerza motriz en talleres, por lo que las canalizaciones fueron ampliándose por toda la ciudad durante las siguientes décadas. Para garantizar el suministro, la empresa operaba dos fábricas de gas, una en Molnedo (Puertochico) y otra creada a principios del siglo XX en San Martín.
La iluminación comienza a electrificarse a partir de los años 20 pero el gas sigue manteniendo su importancia para otros usos, por lo que las canalizaciones de la compañía acompañan el crecimiento de la ciudad a medida que se amplía la trama urbana.
-
Jesús Vega Maza
Jesús Vega Maza, fotógrafo y deportista natural de Somo, comenzó su carrera en 1977, ganando varios premios como el Samot, Ibérica Express o el Ciudad de Santander. Sus fotografías se recrean principalmente en paisajes y temas relacionados con la mar, aunque incluyen también documentos sobre sindicalismo, política y las luchas ecologistas de los años 80 en Cantabria.
El fondo está compuesto por unas 20.000 diapositvas, negativos y positivos en color.
-
Enrique Diego Madrazo
Enrique Diego-Madrazo nació en 1850 en Vega de Pas y fue un reconocido cirujano fundador del primer sanatorio privado de Santander. Estudió en Valladolid y Madrid, obteniendo en 1870 el doctorado en Medicina y Cirugía y accediendo a la cátedra de Patología Quirúrgica en Barcelona en 1881.Fue precursor en la introducción en España de las nuevas corrientes europeas de medicina pero sus ideas progresistas frenaron su acceso a la universidad. En 1894 funda un hospital en su localidad natal, en la que realizó diversas obras filantrópicas y pedagógicas. Dos años después creó en Santander el Sanatorio Madrazo, primer hospital privado de la ciudad y con el que alcanzó gran renombre.
El fondo, recoge tanto la documentación relativa a la gestión del hospital en sus dos etapas y la correspondencia privada del doctor Madrazo entre 1896 y 1919.
Se compone de tres series: Contabilidad, Contabilidad moderna y Correspondencia. -
Boletín de Cirugía
-
Semana Naval. Santander 1968
El 4 de julio de 1968 el Ministro de la Marina inauguró en Santander los actos de la II Semana Naval. 43 navíos de la Armada, entre destructores, submarinos, fragatas, corbetas, minadores, dragaminas, transportes de ataque, barcazas de desembarco y remolcadores de altura, atracaron en la bahía durante cinco días. Entre ellos el veterano crucero Canarias el buque escuela Juan Sebastián Elcano y el portahelicópteros Dédalo. El día 7 se celebró la jura de bandera y entrega de despachos a los nuevos guardiamarinas de la llamada "Promoción Santander". También en este acto, Franco impuso la laureada de San Fernando al teniente coronel Palacios Cueto.